lunes, 11 de abril de 2011

Taller

1. Carga Unitaria:
Cantidad de artículos o material a granel apilados o sujetados de forma q se pueda levantar o trasladar de un lugar a otro como una sola masa.

2. Características:
- tamaño o limite cubico
- peso o limite de peso
- integridad (apilabilidad y embalaje)

3. Sistemas de manipulación de cargas:
  1. Categorías


  1. Equipo
  1. Características
  • Contenedores y equipo unificador
· Contenedor
· Unificador
  • Crean cargas unitarias convenientes que facilitan y economizan las operaciones de manejo y almacenamiento de materiales.
  • Equipo para transporte de materiales
· Bandas trasportadoras
· Vehículos industriales
· Monocarrieles, torres elevadoras y grúas.


  • transporte de materiales.
  • Equipos para almacenamiento y recuperación
  • Almacenamiento y recuperación de cargas unitarias
· Equipos para almacenamiento de cargas unitarias.
· Equipos para recuperación de cargas unitarias.
  • Almacenamiento y recuperación de cargas pequeñas.
  • Alojar el material para almacenamiento o para aumentar un inventario, además de que tiene el propósito de recuperar el material para su utilización.
  • Equipo automático para recopilación y comunicación de datos
· Identificación y reconocimientos automáticos
· Comunicación automática sin documentos.
  • Identificar automáticamente en tiempo real la ubicación, la cantidad, el origen y el destino y la programación de materiales.

4. Estribas y tipos de apilados:

Tarima
Material
Aplicación
Madera
En automoviles, abarrotes, artículos no perecederos, equipo.
Fibra de madera comprimida
Bolsas de carga, recolección de pedidos, impresión, materiales de construcción.
Tablero corrugado de fibra
Embarque de exportaciones; embarque de abarrotes, productos ligeros de papel, partes industriales.
Plástico
Aplicaciones farmacéuticas, sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación, automóviles.
Metal
Aplicaciones farmacéuticas, sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación, militares, equipo pesado, industria aeroespacial.


Patrones de apilamiento para diferentes tamaños de tarimas.
  1. Patrón de bloques
  2. Patrón de filas
  3. Patrón de rueda giratoria
  4. Patrón de panal
  5. Patrón de fila dividida
  6. Patrón de rueda giratoria dividida
  7. Patrón de rueda giratoria dividida para cajas estrechas
  8. Patrón de bloques(con automatización).
5. Criterios:

Materiales, movimientos y métodos.

domingo, 10 de abril de 2011

Presentación del Proyecto Granada - Meta


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

PROPONENTE

JOHN JIMMY MARQUEZ ROJAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

IX DEMESTRE

ABRIL DE 2011

Proyecto Granada - Meta 2011

PRESENTACIÓN

El presente proyecto de construcción de el “Motel el Planetario” se realizara con capital privado buscando suplir la necesidad de sano esparcimiento y recreación de la cual carece la población del Municipio de Granada – Meta según encuesta realizada a los habitantes, con base a estudios técnicos de factibilidad e investigación de mercados, los cuales han arrojado resultados que nos han llevado a tomar la decisión de formular y evaluar el proyecto teniendo en cuenta la aplicabilidad de las normas y condiciones necesarias en la planeación de instalaciones.

El aumento poblacional y el desarrollo socio-económico basado en el eco-turismo, la agricultura y hallazgos de pozos petroleros a lo largo de esta basta región del Ariari conllevan a ubicar geográficamente el municipio de Granada-Meta que limita al Norte con el municipio de San Martín, al Occidente con los municipios de Lejanías y el Castillo, al Oriente con San Martín y Fuente de Oro y al Sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama, como uno de los grandes centros de acopio y abastecimiento de esta región.

Por esta razón vemos la posibilidad de desarrollar proyectos de carácter cultural, social y de sano esparcimiento que nos permitan involucrar a la población en general para que sean participes y con su colaboración ayudarnos a mejorar la calidad del servicio e identificar las necesidades que se presenten a medida de aumente su desarrollo e índice de crecimiento poblacional.

  1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

2.1. UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Municipio de Granada – Meta,

· Tipo de empresa según el tamaño: Pequeña

· Sector de la economía a que pertenece: Sector Comercial

2.2. RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO

Es un municipio Colombiano ubicado al occidente del departamento del Meta en la parte más noroccidental de la región del Ariari, está considerado uno de los municipios más importantes del departamento, en la actualidad es una zona de interés eco-turístico. Se encuentra a 80 km de la capital Villavicencio.

2.3. Población

Granada tiene una población de 50.172 habitantes según datos del censo 2005 (DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

Si comparamos los datos de Granada con los del departamento de Meta concluimos que ocupa el puesto 3 de los 29 municipios que hay en el departamento y representa un 6,4063 % de la población total de éste.

A nivel nacional, Granada ocupa el puesto 114 de los 1.119 municipios que hay en Colombia y representa un 0,1170 % de la población total del país.

2.4. Ubicación Geográfica

Área de 350 Km²;

El clima es cálido tropical, cuya temperatura promedio se encuentra entre los 24 y los 25,6 °C, las precipitaciones presentan valores promedios entre 2.400 y 2.800 mm por año

La altitud mínima es de 372 msnm y la máxima es de 410 msnm,

Localizado entre los 3° 18´ y 3° 35´ de latitud Norte y entre 73° 30´ y 74° 03´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con el municipio de San Martín, al occidente con los municipios de Lejanías y el Castillo, al oriente con San Martín y Fuente de Oro y al sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama.

2.5. Investigación

La investigación se realizo por el método de encuestas las cuales se realizaron de forma personal para obtener una opinión más acertada de la población como no ocurre con el método de encuestas telefónicas.

En esta investigación se realizaron 1112 encuestas a todos los niveles socioeconómicos y géneros de los habitantes del municipio de Granada Meta, el estudio se realizo en horarios de 10:00AM a 12:00 M de 2:00 PM a 6:00PM y de 10:00PM en adelante, debido a que según observación de campo en estos horarios se mueve la población mayor de edad que trabaja o ejerce alguna actividad económica y además que participan de la vida nocturna del municipio de Granada, realizo un análisis de la oferta de hoteles, moteles y residencias del municipio y también se estudio la demanda de estos en el municipio de Granada Meta.

2.5.1. la invetsigación se realizo con las siguientes preguntas

Vive actualmente en la ciudad de Granada.

-si -no

Edad

Que le parece la oferta de hoteles y moteles de la ciudad

-Excelente -Buena -Regular -Mala

Cual de las siguientes opciones utiliza

-Hotel -Motel -Residencia -Finca

Con que frecuencia

- 1 a 2 veces por mes - 2 a 3 veces por mes

- 3 a 4 veces por mes - 5 o más

Cuanto estaría dispuesto a pagar

-15.000 a 25.000 - 20.000 a 30.000

- 25.000 a 35.000 - 35.000 a 50.000

- Mas de 50.000

Le gustaría que se hiciera un nuevo lugar y encontrar nuevos servicios

-Si -No

Cual de los siguientes

-Piscina -Sauna -Baño turco

-Jacuzzi - Tina

Que ubicación prefiere

- Dentro de la ciudad

-A las afueras de la ciudad

Análisis de los municipios cercanos

Se realizo un pequeño estudio por medio de encuestas en municipios cercanos como fuente de oro y San Juan de Arama donde se realizaron las mismas preguntas que se llevaron a cabo en granada donde se mantuvo la misma tendencia de las respuestas pero también se adiciono una pregunta extra la cual se presenta en la siguiente grafica.

Estos municipios fueron tenidos encuentra en el estudio debido a la proximidad con el municipio Granada (Meta) ya que Fuente de oro se encuentra a solo 13 kilómetros y se determino que el costo del transporte intermunicipal entre estas dos localidades es de 5.000 pesos. Este recorrido se efectúa normalmente entre 8 minutos y 15 minutos.

Análisis de la competencia

Principales competidores

} HOTEL ARIARI PLAZA – Calle14 Nº 14-63

} HOTEL IRIQUE- Salida Fuente de Oro Meta frente al cementerio

} FINCA LAS CABAÑAS-Vía Fuente de Oro

} FINCA LAS PALMERAS-Vía Fuente de Oro

} El ACUARIO-Vía puente caído

El competidor más directo es el motel rey de corazones ubicado KM 5 vía Granada- San Martin puesto que es el único motel de la ciudad que cuenta con todas las condiciones de infraestructura que debe tener un motel y con la debida razón social que se debe tener para desempeñar esta actividad , con la observación que la infraestructura y el inmobiliario esta viejo y deteriorado

3. PLANEACION ESTRATEGICA

3.1. MISION

Ser un soporte integral al sector comercial, ofreciendo servicios de alta calidad, apoyados de un excelente grupo humano y técnico, comprometido con las necesidades del mercado, generando así satisfacción a nuestros clientes.

3.2. VISION

Excelente administración de nuestros recursos humanos y de infraestructura para ser una empresa sólida y líder en nuestra región, permitiendo un crecimiento sostenible a través del tiempo.

3.3. POLÍTICAS DE CALIDAD

El trabajo en equipo es la base de nuestra organización, para satisfacer las exigencias del mercado a través de la implementación de la calidad y una excelente actitud de servicio.

4. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

4.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Organigrama

4.2. OBJETIVO GENERAL

Implementar una organización integral en las áreas de trabajo, al mismo tiempo la más segura y satisfactoria para los empleados y clientes realizando un estudio general de lo concerniente a la distribución de plantas, basándose en las guías, normas, resoluciones, técnicas relacionadas con esta clase de actividades para construir, remodelar, reconstruir, remodelar una empresa, industria u organización.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Realizar el cálculo físico de la planta, tanto del área administrativa como de producción y hacer una correcta distribución.

· Efectuar el cálculo de requerimientos de la maquinaria y equipo.

· Establecer estándares en el proceso que garantice la satisfacción del cliente.

4.4. ASPECTO LEGAL

El Proyecto “Motel el Planetario” es una empresa de carácter comercial, del orden regional que será vinculada a la cámara de comercio de Granada - Meta, de conformidad con lo establecido en la Ley, regida por los Estatutos que se encuentran contenidos de manera integral en la Escritura y en la constitución de los sus socios inversionistas.

4.5. ASPECTO SOCIAL

El Proyecto “Motel el Planetario” es una empresa familiar. Gracias a esto, por medio de esta empresa se generan empleos tanto operativos como administrativos dando la oportunidad de emplear personal competente del sector, sirviendo a su vez de ejemplo en su entorno para promover incentivos de inversión en esta actividad que resulta bien remunerada.

4.6. ASPECTO ADMINISTRATIVO

El Proyecto “Motel el Planetario” contara con recursos valiosos como personas y compañías con alto nivel de experiencia para tener un buen alcance, cobertura y satisfacción de nuestros clientes en la aplicación de nuestros servicios.

La empresa está organizada desde un punto de vista socio-económico que busca no solo el lucro de una actividad comercial, sino que tiene como objetivo a su vez desempeñar un papel de bienestar social tanto para sus trabajadores, como a la comunidad que forma parte de su entorno.

La Organización está conformada por un grupo familiar, tomando en cuenta dentro de su política el beneficio de su patrimonio más importante: su fuerza de trabajo, mediante políticas de incentivos y beneficios de tipo social en el marco de la nueva visión empresarial.

El Proyecto “Motel el Planetario” será gerenciado por el Ing. John Jimmy Márquez Rojas, quien es uno de sus socios inversionistas. Contara en su organización con el apoyo de personal operativo y profesionales en el sector del manejo de aguas, seguridad y contabilidad.

4.7. ASPECTO FINANCIERO

El Proyecto “Motel el Planetario” será una empresa dedicada al sector comercial que ofrecerá servicios y productos de calidad a sus clientes brindando una gran comodidad en sus instalaciones las cuales serán proyectadas de acuerdo a las necesidades de la población con una visión futurista que atraiga cada ves mas clientes a conocer nuestros servicios e instalaciones de manera que esta será una gran herramienta de difusión comercial.

Estará compuesta por dos plantas, en la primera encontramos;

· Oficina de recaudo y sala de Star.

· Entrada principal al motel.

· Caseta seguridad.

· Corredor de acceso a las habitaciones de doble calzada para vehículos.

· 30 garajes con acceso a las respectivas habitaciones en los dos costados.

· Lockers, vestier de los trabajadores.

· Baños.

· Caseta de planta energía auxiliar.

· Caseta equipo tratamiento de agua.

En la segunda planta está:

· Oficina de administración.

· Un baño.

4.8. ASPECTO TECNOLOGICO

El Proyecto “Motel el Planetario” contara con un gran respaldo y confiabilidad en los equipos de tratamiento de agua extraída del pozo profundo, de la planta auxiliar de energía, del equipo auxiliar de bombeo, de las cámaras de seguridad suministradas por una compañía de tradición en el sector así como del equipo humano encargado de realizar las labores necesarias dentro de las instalaciones que garanticen una entera satisfacción de nuestros clientes.

Continuamente se estará actualizando las herramientas de trabajo para facilitar el desempeño de las actividades a los operarios mejorando así el tiempo de ejecución y eliminando recorridos y disminuyendo distancias, las adquisiciones que se harán en maquinaria y equipo, si bien son funcionales podrían ser determinantes en algún punto del proceso en cuanto a las especificaciones de las normas.

5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO “Motel el Planetario”.

La República de Colombia se encuentra ubicada al extremo noroccidental de Suramérica, entre los de latitud sur y 12ºde latitud norte, y entre los 67º y 79º de longitud oeste. Gracias a su posición geográfica, Colombia cuenta con costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Igualmente, cuenta con jurisdicción sobre un tramo del río Amazonas en el trapecio Amazónico, por lo que se le ha llamado "Patria de Tres Mares".

Ubicación geográfica de Colombia

5.1. Localizacion nacional

Archivo:Colombia-deps-meta.svg

5.2. Localizacion regional

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/MunsMeta_Granada.png

5.3. Localizacion local

Ubicación geográfica:_

· Área de 350 Km²;

· El clima es cálido tropical, cuya temperatura promedio se encuentra entre los 24 y los 25,6 °C, las precipitaciones presentan valores promedios entre 2.400 y 2.800 mm por año

· La altitud mínima es de 372 msnm y la máxima es de 410 msnm,

· Localizado entre los 3° 18´ y 3° 35´ de latitud Norte y entre 73° 30´ y 74° 03´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

· Limita al norte con el municipio de San Martín, al occidente con los municipios de Lejanías y el Castillo, al oriente con San Martín y Fuente de Oro y al sur con Fuente de Oro y San Juan de Arama.

5.4. ÁREA DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE

5.4.1. DIAGRAMA INSTALACIÓN DE TRANSPORTE A UN LADO DE LAS INTALACIONES

5.4.2. El movimiento de material es de forma moderada y controlada lo cual permite realizarse por un lado del edificio que es la entrada principal









Recibo y entrega de un lado del edificio



R

R


In




stalaciones de transporte en dos lados adyacentes

6. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Existe una necesidad en la población acerca de la construcción de nuevas instalaciones o la remodelación de las existentes que ofrezcan a los usuarios confortables y modernas habitaciones para desarrollar las actividades especificas para las cuales son creadas ofreciendo una mejor movilidad dentro de las instalaciones, proveyendo aire acondicionado el todas sus habitaciones, mejorando la perspectiva que se tiene en esa población acerca de esta clase de instalaciones realizando un mayor aprovechamiento en la distribución de planta suministrando confort a nuestros clientes externos tanto internos para facilitar las labores allí realizadas.

6.1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente la eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas, la velocidad a la que se puede trabajar, la capacidad de respuesta del sistema productivo ante el volumen de la demanda.

Por esta razón queremos tener mucho tacto en la elaboración de los diseños que se presentaran para aprovechar al máximo todos los espacios requeridos en cada una de las áreas que se necesitan al interior de las instalaciones del Proyecto ”Motel el Planetario” para ofrecer un servicio de calidad a nuestros clientes para que sean ellos mismos quienes se encarguen de realizar una difusión de nuestros servicios.

7. MAQUINARIA, EQUIPOS E INSUMOS

A continuación se presenta la relación de los equipos y maquinarias:

EQUIPO

USO

Equipo de extracción y tratamiento de agua

Suministro continuo de agua para duchas, baños, piscinas y jacuzzi

Planta auxiliar de energía eléctrica

Proveer flujo de energía continuo en caso de fallo en el suministro normal

Equipo de bombeo auxiliar

Suplir suministro en caso de fallo de equipo de extracción

Cámaras de seguridad

Vigilar y controlar el uso normal de las instalaciones

Equipo de computo cajero

Generar facturas y llevar un control de movimiento

Pantallas cámaras de seguridad

Visualización del personal de seguridad y operarios de los movimientos en áreas comunes

Equipo de Internet

Mantener comunicación y flujo de información

Equipos de comunicación

Mantener flujo de información entre personal

MATERIALES

USO

Utensilios de aseo

Mejorar la realización de limpieza

Químicos de aseo

Permitir asepsia en las habitaciones

Juegos de sabanas

Cambio de tendidos por cada uso de la habitación

8. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

EQUIPO

MANTENIMIENTO

Equipo de extracción y tratamiento de agua

Una vez por año o cada vez que falle.

Planta auxiliar de energía eléctrica

Cada seis meses.

Equipo de bombeo auxiliar

Cada cuatro meses.

Cámaras de seguridad

Cada tres meses o presenten fallo.

Equipo de computo cajero

Cada seis meses o presente fallo.

Pantallas cámaras de seguridad

Cada tres meses o presenten fallo.

Equipo de Internet

Cada seis meses o presente fallo.

Equipos de comunicación

Cada tres meses o presente fallo.

9. CALCULOS

9.1. SCRAP: este método aplica para las plantas de prestación de servicio.

9.2. HOLGURAS DE RECHAZO:

9.3. FRACCIONES DE EQUIPO

10. DISEÑO DE PLANTA

10.1. PLANO ACTUAL PLANTA (Anexo 0)

10.2. DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO (Anexo 1)

10.3. DIAGRAMA DE RED DE ACTIVIDADES (Anexo 2)

10.4. DIAGRAMA DE INTERRELACION (Anexo 3)

10.5. MATRIZ DE PRIORIZACION (Anexo 4)

10.6. DIAGRAMA DE AFINIDADES (Anexo 5)

10.7. FORMATO HOJA DE RUTA (Anexo 6)

10.8. FORMATO DE CONTINGENCIAS (Anexo 7)

11. PATRONES DE FLUJO ACTUALES

11.1. DEPARTAMENTO DE PROCESO PRODUCTIVO:

El operario atiende una estación de trabajo en este caso habitación.









. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

El empleado atiende el área de administración de escritorio a cliente.





. DEPARTAMENTO DE ATENCION AL CLIENTE

El empleado debe atender el área servicio al cliente en línea recta para atender de dos personas a la vez.





11.4. UBICACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS

El Proyecto “Motel el Planetario” cuenta con una entrada y una salida.






(Misma ubicación)

11.5. FLUJO DE INFORMACION






(En la misma dirección desde las habitaciones con recepción)

11.6. PLANIFICACION DEL FLUJO

En el diseño de la planta se tuvo en cuenta que nuestros patrones de flujo tanto de puestos de trabajo como flujo entre departamentos fuera coherente además de costar con pasillos que me permitiese tener un flujo apropiado en toda la planta para así evitar paradas de operarios, materia prima. El cual me generaría retrasos en los tiempos de alistamiento de las habitaciones ocasionando perdidas de clientes e inconformidades en el sistema de atención.

12. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.

1. Movimiento de material, en esta el material se mueva de un lugar de trabajo a otro, de una operación a la siguiente.

2. Movimiento del Hombre, los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias.

3. Movimiento de Maquinaria, el trabajador mueve diversas herramientas o maquinas dentro de un área de trabajo para actuar sobre cada habitación.

4. Movimiento de Material y Hombres, los materiales y operario van hacia los hombres que llevan a cabo la operación.

5. Movimientos de Hombres y Maquinaria, los operarios se mueven con las herramientas y equipo generalmente a lo largo de las habitaciones.

6. Movimiento de Materiales, Hombres y Maquinaria, generalmente no hay movimiento de maquinaria pesada.

12.1. Tipos de distribución de plantas

· Distribución por posición fija

Se trata de una distribución en la que el material o el componente permanecen en lugar fijo. Todas las herramientas, maquinaria, hombres y otras pi4ezas del material concurren a ella.

· Distribución por proceso o por fusión

En ella todas las operaciones del mismo proceso están agrupadas

· Distribución por producción en cadena. En línea o por producto.

En esta, producto o tipo de producto se realiza en un área, pero al contrario de la distribución fija. El material está en movimiento.

Los tres tipos de distribución mencionados anteriormente muestran las siguientes ventajas:

12.2. Ventajas de distribución por posición fija:

· Se logra una mejor utilización de la maquinaria

· Se adapta a gran variedad de productos

· Se adapta fácilmente a una demanda intermitente

· Presenta un mejor incentivo al trabajador

· Se mantiene más fácil la continuidad en la producción

12.3. Ventajas de distribución por proceso

· Reduce el manejo del material.

· Disminuye la cantidad del material en proceso

· Se da un uso más efectivo de la mano de obra

· Existe mayor facilidad de control

· Reduce la congestión y el área de suelo ocupado.

12.4. Ventajas de la distribución por reducción en cadena

· Reduce el manejo de la pieza mayor

· Permite operarios altamente capacitados

· Permite cambios frecuentes en el producto

· Se adapta a una gran variedad de productos

· Es más flexible

13. MODELO DOFA

Se identificaron tendencias, desarrollo y oportunidades; así como los puntos fuertes y débiles de la organización.

13.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

Llegada de nuevas competencias

Certificación ISO

Llegada de nuevas tecnologías

Capacidad de tecnificarse

Seguimiento de normas

13.2. IDENTIFICACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Ubicación clave geográficamente

Certificación de Calidad

Buenos contactos

Competencia desleal

Situación Social y Política del País

Apertura de nuevos mercados

Precios competitivos

Tecnificación

Competencia baja

Control ambiental

14. CONCLUSIONES.

· Con la distribución de planta nos permite un mayor aprovechamiento del espacio permitiéndonos tener un mejor flujo de materiales, personal e información.

· Permite ofrecer una mejor imagen al empresa.

· Con la distribución de planta permite a la organización el ahorro de tiempo y dinero además del aumento en su productividad en la prestación del servicio.

· Permite a la empresa cumplir con las normas establecidas para ofrecer a sus clientes un servicio eficiente bien trabajado que le permite ser competente a nivel nacional.

· Le brinda bienestar y comodidad a sus trabajadores.